Claves del nuevo Código Técnico de la Edificación
El nuevo Código Técnico de la Edificación, que entró en vigor el pasado 28 de diciembre de 2019, será de obligada aplicación para las obras de nueva construcción y para las intervenciones en edificios existentes cuando se solicite licencia municipal de obras a partir del 15 de septiembre de 2020.
Con el fin de ajustarse a la Directiva 2010/31/UE, relativa a eficiencia energética de los edificios, el CTE incluye un nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía. Este documento obliga a que los edificios se proyecten para un consumo reducido de energía y que este se satisfaga, en gran medida, mediante el uso de energía procedente de fuentes renovables, con el objetivo de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia e intensidad del uso de energía del país.
Esto se aborda:
• Limitando las necesidades totales de energía del edificio, a través del indicador Cep,tot.
• Limitando el consumo de energía procedente de fuentes no renovables, mediante el indicador Cep,nren.
Cabe recordar que el consumo de un edificio es una relación entre las necesidades energéticas del mismo (su demanda) y el rendimiento de los sistemas que satisfacen dichas necesidades. A fecha actual, los consumos de energía primaria que son evaluados para la evaluación de la eficiencia energética de un edificio, contemplan los siguientes servicios técnicos: calefacción, refrigeración, ventilación, control de humedad, ACS e iluminación (sólo para sector terciario).
Asimismo, el DB-HE establece otras obligaciones adicionales:
Un diseño y construcción del edificio que demande poca energía para alcanzar las condiciones de confort, de acuerdo a su uso y a las condiciones climáticas del entorno. Para conseguirlo se debe tener en cuenta:
- Un nivel mínimo de aislamiento térmico global (K) y de los elementos en contacto con el exterior (Ulim), incluyendo los puentes térmicos.
- El control de la permeabilidad al aire de los elementos (Q100 y n50).
- Limitar el exceso de ganancias solares en verano (qsol;jul).
- Evitar la pérdida de calor desde las viviendas y los locales comerciales (Ulim).
- Asegurar el mantenimiento de estas prestaciones a lo largo del tiempo.
El uso de instalaciones térmicas y de iluminación eficientes que aseguren el confort y una calidad del aire adecuadas. Mediante:
- Un alto nivel de eficiencia de los equipos de climatización.
- Limitar el consumo de los sistemas de iluminación y el aprovechamiento de la iluminación natural.
- Un nivel ventilación que asegure la calidad del aire sin menoscabo de la eficiencia energética.
- Un diseño de las instalaciones que aseguren el confort de los usuarios y el mantenimiento de sus prestaciones a lo largo del tiempo.
El uso de energía renovable para evitar la emisión de gases de efecto invernadero y limitar la huella ecológica de los edificios. Lo que implica:
- El uso de energías renovables para la producción del agua caliente sanitaria.
- La generación de electricidad, en la parcela o sus proximidades, a partir de fuentes renovables.
Actualmente, sólo los edificios nuevos deben cumplir la condición de ser ECCN. Para los edificios existentes es opcional. El nuevo DB-HE pide a los edificios existentes a los que es de aplicación, condiciones que mejoran sustancialmente la eficiencia del edificio y contribuyen a la descarbonización del parque edificatorio, aunque no se alcancen niveles de ECCN.
En un futuro, cuando las condiciones técnicas y económicas lo permitan, todos los edificios existentes podrán incorporarse al parque de edificios de energía casi nula.
Fuente: https://www.codigotecnico.org/index.php/menu-ahorro-energia.html
- Publicado en Corporativo, Noticias
Te proporcionamos asesoramiento y materiales para cumplir el nuevo Código Técnico
La eficiencia energética se convierte en una exigencia con la modificación del documento básico de Ahorro de Energía
Los edificios de consumo de energía casi nulo, nuevos o existentes, serán a partir de ahora un requisito legal en España tras la aprobación del Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Se trata de la última revisión del CTE que incluye, entre otras cuestiones, el nuevo documento básico de Ahorro de Energía.
Con su publicación en el BOE, la administración pública en España responde a la Directiva Europea 2010/31/UE, que exige a los países miembros de la Unión Europea establecer una nueva tipología de edificios de muy bajo consumo energético para mitigar los efectos del cambio climático y contribuir a una sociedad más sostenible.
En concreto, la directiva define el Edificio de Energía Casi Nula como aquel “con un nivel de eficiencia energética muy alto”, en el que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en gran medida, “por energía procedente de fuentes renovables”. Y así lo establece también el nuevo DB-HE Ahorro de Energía (artículo 15, parte I CTE).
Asimismo, el nuevo documento añade que los nuevos edificios deberán contar con una mejor envolvente térmica y el adecuado control solar sobre la misma, asegurarán la estanqueidad al aire de la envolvente térmica controlando el intercambio de aire y la calidad interior del mismo y procurarán optimizar el uso de la iluminación, tanto natural como artificial.
Para lograr tales objetivos, el diseño, construcción y mantenimiento del edificio se concebirán de manera que se cumplan las exigencias básicas. A su vez, estas exigencias deberán justificarse mediante:
– La definición de la localidad y de la zona climática de ubicación.
– La compacidad (V/A) del edificio o parte del edificio.
– El esquema geométrico de definición de la envolvente térmica (cerramientos opacos, huecos y puentes térmicos), así como los valores límite de los parámetros que resulten aplicables.
– La caracterización geométrica, constructiva e higrotérmica de los elementos afectados por la comprobación de la limitación de descompensaciones, así como los valores límites que les correspondan.
– Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos que se incorporen a las obras y sean relevantes para el comportamiento energético.
– En edificios nuevos de uso residencial privado, la relación del cambio de aire con una presión diferencial de 50 Pa (n50). Para ello, el DB HE Ahorro de Energía obliga a realizar el conocido como Ensayo Blower Door, que permite medir el número de renovaciones de aire a la hora y que no deberá superar los siguientes valores:
Valor límite de la relación del cambio de aire con una presión de 50 Pa, n50

En este test se mide la cantidad aire que se filtra a través de la envolvente hermética. Cuanto mayor es la calidad en la ejecución de la envolvente, menores son las pérdidas de aire. Por ello, el Ensayo Blower Door es una excelente herramienta para medir la calidad de la construcción.
- Publicado en Corporativo, Noticias
Navarra Building Forum: en pro de la edificación sostenible
El pasado 11 de noviembre estuvimos presentes en el Navarra Building Forum, organizado por Onhaus Global System. En este evento, pionero en España en cuanto a alta eficiencia energética, contamos con la presencia de Wolfgang Feist, fundador del Passivhaus Institut alemán.
Feist profundizó en la hermeticidad de las casas pasivas y planteó a los asistentes por qué es importante proteger nuestra casa con una cobertura hermética. Según explicó, una cobertura hermética contribuye a la longevidad del edificio.
También estuvo presente en este evento Paul Simons, responsable de la firma alemana BlowerDoor, que centró su discurso en una construcción pasiva encaminada a prevenir los efectos del calentamiento global.
Asimismo, el certamen plasmó las cualidades y ventajas de los Edificios de Consumo Casi Nulo y el estándar Passivhaus. Una experiencia indispensable para aquellos que trabajan por una edificación sostenible, responsable y, en definitiva, un mundo más amable.
Link de la noticia: https://bit.ly/2QMwEqY
- Publicado en Corporativo, Noticias
Feria Edifica 2019
Del 27 al 29 de septiembre participaremos en la 2ª edición de la Feria Edifica, que se celebra en el recinto ferial IFA coincidiendo con la 21ª edición de FIRAMACO Reforma y Rehabilitación; ENERGY, 6º Salón del Ahorro Energético; y la 26ª edición de FIRAHOGAR, Salón de Mobiliario, Equipamiento y Decoración del Hogar.
Como distribuidores de materiales y sistemas constructivos de alto rendimiento para la arquitectura sostenible, ofreceremos información y ponencias para técnicos del sector de la construcción en el stand nº 121.
Mediante un programa completo de jornadas técnicas, más de 7.000 metros cuadrados de exposición y más de 100 firmas expositoras, FIRAMACO + ENERGY & EDIFICA presentará a los más de 3000 visitantes profesionales y a los 15.000 visitantes de público general que congrega cada año FIRAHOGAR, las últimas novedades del sector, materiales y soluciones constructivas para afrontar la normativa que marca la directiva europea 2010/31 sobre eficiencia energética.
Según esta normativa, todas las viviendas que se construyan en los países miembros de la Unión Europea a partir de 2020 deberán tener un consumo de energía casi nulo.
Asimismo, establece que la energía que consuman estas viviendas deberá ser generada a partir de fuentes renovables situadas en el propio edificio o en su entorno.
Esta nueva normativa exige también que el poco consumo de energía que puedan tener los edificios no afecte a la salud de sus habitantes. “Para hacer posibles proyectos arquitectónicos con esta sensibilidad, en Altermat hemos establecido como punto de partida y referencia el estándar Passivhaus”, señala Agustín Soriano, CEO de la empresa, que busca dar a conocer las ventajas de este certificado en Edifica 2019.
Feria Edifica reúne a todos los agentes de la edificación sostenible y al usuario final para que puedan experimentar el aumento del bienestar, confort, salud y ahorro energético de las viviendas ECCN-Pasivas, de balance neto y positivo.
En su segunda edición, Edifica cuenta con 90 expositores -20 más que en 2018- convirtiéndose en referente de la sostenibilidad a nivel nacional.
- Publicado en Corporativo, Noticias
Inauguración Oficina de la Energía
El 3 de octubre se dio un paso más hacia la transición energética en Valencia con la inauguración de la Oficina de la Energía.
Un espacio de información y formación sobre el consumo y el ahorro energético en el que, desde Altermat, hemos querido aportar nuestro granito de arena suministrando pinturas y tratamientos para la madera 100% naturales y ecológicos.
¡Enhorabuena al arquitecto responsable de este proyecto, Enrique Clemente, y a todo el equipo!
Link de la noticia: https://bit.ly/33C4PoL
- Publicado en Corporativo, Noticias