Curso Passivhaus Designer febrero 2023
¡En Altermat volvemos con nueva edición online del Curso Passivhaus Designer/Consultant! Este curso ofrece todos los contenidos necesarios para el diseño de proyectos Passivhaus y para que puedan obtener el título Passivhaus Designer/Consultant posteriormente.
Establece un itinerario metodológico basado en la adquisición de los conceptos fundamentales de la física de la construcción a partir de los cuales abordar el diseño del proyecto. Si el curso lo realizan profesionales con capacidad legal de firma de proyectos, el título final a obtener se denomina Passivahaus Designer; si lo realizan profesionales de la edificación en general, el título final a obtener se denomina Passivhaus Consultant.
Entre los contenidos principales destacan la definición y criterios Passivhaus, la envolvente del edificio (aislamiento, puentes térmicos, hermeticidad y ventanas), instalaciones activas en un edificio Passivhaus (ventilación, calefacción, refrigeración, generación ACS), rehabilitación EnerPHit y un módulo PHPP. Además, ¡puedes conseguir el programa PHPP gratuito al matricularte simultáneamente de los Cursos PH Designer/Consultant y PHPP!
¿Puedes realizarlo si no eres profesional del sector? ¡Sí! El Curso Passivhaus Designer/Consultant está abierto a todo el mundo, pero se dirige principalmente a arquitectos, proyectistas, ingenieros y consultores energéticos.
Asimismo, contarás con manuales con material oficial del Passivhaus Institut (tres manuales para el Passivhaus Designer y un manual para Curso PHPP + Design Passivhaus), así como documentación adicional que se distribuye en las distintas sesiones del curso.
No pierdas la ocasión de aprender todo lo necesario para poder diseñar proyectos de consumo casi nulo. ¡Desde Altermat te gestionamos la matrícula!
- Publicado en Corporativo, Noticias
Curso Passivhaus Designer octubre 2022
¡En Altermat volvemos con nueva edición online del Curso Passivhaus Designer/Consultant! Este curso ofrece todos los contenidos necesarios para el diseño de proyectos Passivhaus y para que puedan obtener el título Passivhaus Designer/Consultant posteriormente.
Establece un itinerario metodológico basado en la adquisición de los conceptos fundamentales de la física de la construcción a partir de los cuales abordar el diseño del proyecto. Si el curso lo realizan profesionales con capacidad legal de firma de proyectos, el título final a obtener se denomina Passivahaus Designer; si lo realizan profesionales de la edificación en general, el título final a obtener se denomina Passivhaus Consultant.
Entre los contenidos principales destacan la definición y criterios Passivhaus, la envolvente del edificio (aislamiento, puentes térmicos, hermeticidad y ventanas), instalaciones activas en un edificio Passivhaus (ventilación, calefacción, refrigeración, generación ACS), rehabilitación EnerPHit y un módulo PHPP. Además, ¡puedes conseguir el programa PHPP gratuito al matricularte simultáneamente de los Cursos PH Designer/Consultant y PHPP!
¿Puedes realizarlo si no eres profesional del sector? ¡Sí! El Curso Passivhaus Designer/Consultant está abierto a todo el mundo, pero se dirige principalmente a arquitectos, proyectistas, ingenieros y consultores energéticos.
Asimismo, contarás con manuales con material oficial del Passivhaus Institut (tres manuales para el Passivhaus Designer y un manual para Curso PHPP + Design Passivhaus), así como documentación adicional que se distribuye en las distintas sesiones del curso.
No pierdas la ocasión de aprender todo lo necesario para poder diseñar proyectos de consumo casi nulo. ¡Desde Altermat te gestionamos la matrícula!
- Publicado en Corporativo, Noticias
Altermat en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En septiembre de 2015, los representantes de Naciones Unidas se reunieron con un objetivo común: establecer una serie de metas globales en materia de sanidad, educación, progreso, bienestar y sostenibilidad para hacer de este planeta un lugar más humano y habitable para todos.
Estos objetivos pasarían a formar parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible con aplicación para los 15 años siguientes en las distintas áreas. Pero para que fueran efectivos y realistas, apelaron a agentes privados y públicos y a toda la sociedad en su conjunto para que se hicieran eco de los mismos y los pusieran en práctica en su día a día, con pequeños gestos diarios que contribuyen al bienestar de todos.
En Altermat nos hemos tomado muy en serio estas premisas y, desde 2014, trabajamos en pro de una construcción energéticamente eficiente y responsable, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible que trabajamos en Altermat
Salud y bienestar
En Altermat somos conscientes de que ganar en salud y confort pasa por respirar un ambiente sano, ya sea en el interior como en el exterior. En este sentido, no sólo es importante cuidar nuestro planeta de puertas para afuera, sino que también debemos hacerlo de puertas para adentro, y más teniendo en cuenta que pasamos gran parte de nuestro tiempo en espacios cerrados.
Para ello, trabajamos con nuevas formas de construcción (como la construcción Passivhaus y la bioconstrucción) y hacemos uso de materiales naturales que contribuyen a hacer del inmueble un lugar cómodo y saludable.

Energía asequible y no contaminante
Si bien se está mejorando progresivamente en este aspecto, todavía queda mucho recorrido para priorizar soluciones energéticas que beneficien a todos. Por eso, desde Altermat hemos hecho una apuesta fuerte por la eficiencia energética en la construcción, en nuestro caso, marcada por el estándar Passivhaus. Este estándar tiene en cuenta aspectos como la hermeticidad, el aislamiento y la ventilación, entre otros, de modo que la vivienda consuma la menor energía posible.
Ciudades y comunidades sostenibles
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo tienen sentido en la medida en que nos impliquemos todos: ciudadanos de a pie y empresas, pero sobre todo los gobiernos, que son los que al final tienen capacidad de decisión para ir en una dirección o en otra.
En el ámbito de la construcción, todos los esfuerzos deberían ir destinados a financiar proyectos de nueva construcción y rehabilitación sostenibles que hagan un uso responsable de los recursos y materias primas disponibles.
Producción y consumo responsables
El consumo y la producción mundiales dependen del uso del medioambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta.
El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Por ello, en Altermat abogamos por un consumo y una producción sostenibles, que nos permita hacer más y mejor con menos recursos.

Acción por el clima
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron alrededor de un 6 por ciento en 2020 debido a las restricciones de movimiento y las recesiones económicas derivadas de la pandemia de la COVID-19, esta mejora es solo temporal. El cambio climático no se va a pausar. Una vez que la economía mundial comience a recuperarse de la pandemia, se espera que las emisiones vuelvan a niveles mayores.
Por tanto, es necesario tomar medidas urgentes para abordar tanto la pandemia como la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia.
- Publicado en Corporativo, Noticias
5 ideas para ahorrar energía en el Día del Ahorro Energético
En un momento en el que la energía está en boca de todos por el aumento de los precios de la luz, se hace más vital que nunca lograr el objetivo para el que fue concebido el ahorro de energía: garantizar el acceso a energía asequible, fiable y moderna para todos para el año 2030.
Pero, ¿cómo podemos contribuir los ciudadanos de a pie a este objetivo? Si bien es cierto que los gobiernos y ayuntamientos son los principales responsables de impulsar la transformación hacia un modelo sostenible, los ciudadanos también podemos participar activamente en este proceso, mediante la concienciación y el compromiso, ya que nuestras acciones individuales pueden contribuir considerablemente a conseguir esta transición.
5 actuaciones para ahorrar energía
En nuestro día a día podemos llevar a cabo actuaciones que, tanto en el corto como en el largo plazo, nos permitan avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente. Algunos ejemplos que todos conocemos consisten en apagar luces y aprovechar la luz natural, desconectar los aparatos que no estamos utilizando y hacer un buen uso de los electrodomésticos o mantener la temperatura adecuada en nuestros hogares.
Aunque estos hábitos son importantes, en Altermat hemos querido recopilar aquellas acciones con mayor potencial de ahorro y facilidad a la hora de implementarlas:
1. Rehabilita aquellos elementos de tu vivienda que la puedan hacer más sostenible, como ventanas, fachadas, tejados, aislamiento térmico, etc.
Esta actuación no sólo te permitirá disfrutar de un mayor confort y bienestar en casa, sino que además puede hacerte ahorrar hasta un 60 por ciento en tu consumo de calefacción.
2. Reduce el consumo de energía en iluminación.
Puedes utilizar bombillas de bajo consumo y sistemas inteligentes de control de iluminación. Solo esta actuación te permitirá ahorrar entre un 70 y 90 por ciento en el consumo de iluminación.
3. Instala equipos de ventilación con recuperadores de calor.
Debido al aumento constante de los costes energéticos, la recuperación del calor de hasta el 95 por ciento y el uso de energías renovables reducen las hipotecas energéticas.

4. Utiliza electrodomésticos eficientes, de bajo consumo y poca contaminación (A+++).
A pesar de que los aparatos más eficientes son algo más caros en el momento de la compra, se amortizan antes de la finalización de su vida útil gracias al ahorro energético que consiguen. Cuando los uses, además, procura que estén a carga completa.
5. En aquellos edificios con una superficie horizontal lo suficientemente grande puede resultar interesante estudiar la implantación de sistemas de autoconsumo que permitan reducir la dependencia de fuentes de energía externas.
Actualmente, las baterías de almacenamiento domésticas presentes en las casas inteligentes (smart homes) han supuesto un gran avance en este aspecto, ya que permiten disponer del excedente de energía solar autogenerada durante el día.
Compromiso social para la transición energética
Si bien se dice que la energía más limpia es la que no se consume, no podemos negar que necesitamos de la energía para vivir, pero debemos hacer un uso responsable de ella. De ahí la necesidad de basar nuestro día a día en una eficiencia energética óptima si queremos conseguir un equilibrio que no perjudique al planeta en el medio plazo.
Usar electrodomésticos eficientes, reducir en la medida de lo posible la calefacción o el aire acondicionado, apostar por la instalación de paneles solares y rehabilitar nuestras viviendas de forma sostenible puede tener un impacto positivo en el medioambiente. No demos olvidar que nuestras acciones marcan la diferencia. Cada gesto cuenta, y es nuestro deber remar a favor de un mundo más sostenible.

- Publicado en Corporativo, Noticias
Pinturas naturales VS pinturas plásticas
¿Alguna vez te has preguntado cómo afectan a tu salud los productos que te rodean? En nuestro día a día estamos en contacto con materiales cuya composición puede ser nociva para el ser humano de forma casi imperceptible, como es el caso de las pinturas y barnices.
Estos productos contienen compuestos orgánicos volátiles (COV), metales pesados y formaldehidos que repercuten negativamente en nuestra salud y pueden causar reacciones alérgicas o mareos en exposiciones a corto plazo y lesiones neurológicas y otros efectos psiquiátricos como irritabilidad, falta de memoria o dificultad de concentración en exposiciones más prolongadas.
Como alternativa, se encuentran las pinturas naturales, cuyo principal beneficio es la ausencia de sustancias nocivas en su composición. Estas se componen principalmente de aceites vegetales, óxidos de metales y otros derivados de origen mineral o vegetal, lo cual las hace biodegradables y respetuosas con el medioambiente. Además, este tipo de pinturas permiten la transpiración de los materiales que recubren, previniendo así la aparición de humedades, grietas y desconchones.
Diferencias en la composición de la pintura
Las diferencias entre unas pinturas y otras pueden llegar a ser muy grandes. El perfil de propiedades de una pintura viene determinado por sus «valores internos», es decir, por el ligante, los pigmentos, las cargas y los aditivos que la componen.
El componente más importante y determinante para la calidad de una pintura es el ligante. Su función es la de aglutinar los distintos ingredientes entre sí y, sobre todo, la de garantizar la adherencia de la pintura al soporte. Se distingue entre ligantes inorgánicos (minerales) y orgánicos.

Nuestras pinturas KEIM, por ejemplo, tienen una base completamente mineral. El silicato potásico es un ligante natural que se une químicamente a soportes minerales como la piedra, revoco y hormigón. Mediante ese proceso se genera una unión extremadamente duradera, mucho más resistente que la adherencia meramente superficial de las pinturas de dispersión habituales.
Pinturas de silicato: ventajas y beneficios para nuestra salud
Además de los beneficios para nuestra salud, nuestras pinturas presentan cuatro características principales que las hace perfectas para cualquier tipo de obra, inmueble o proyecto artístico:
Durabilidad
La combinación óptima del silicato potásico líquido como ligante con cargas minerales de origen natural y de pigmentos inorgánicos garantiza la máxima resistencia a la intemperie y una durabilidad sin precedentes, como demuestran numerosas obras centenarias.

Estabilidad de color
Las pinturas en blanco amarillean y los colores en fachadas se desvanecen. Pero esto se puede evitar utilizando pinturas minerales con pigmentos inorgánicos estables a la luz. Los colores de las pinturas minerales KEIM permanecen inalterables durante décadas.
Rentabilidad
Lo barato puede salir muy caro. Precisamente, en el ámbito de la construcción, la calidad ha demostrado ser siempre la mejor solución y la más económica. Las pinturas minerales confieren funcionalidad y estética a las fachadas y las hace más económicas.
Ecología
La composición de nuestras pinturas de silicato con base mineral ofrece extraordinarias ventajas desde el punto de vista ecológico. El silicato potásico utilizado como ligante permite prescindir por completo de sustancias dañinas como disolventes, plastificantes o conservantes.
- Publicado en Corporativo, Noticias
Bioconstrucción: beneficios y materiales sostenibles
La mayoría de personas son conscientes de la gran cantidad de productos químicos que contienen los alimentos convencionales, pero ¿somos conscientes de la gran cantidad de productos tóxicos que pueden existir en nuestro hogar?
La realidad es que, tras la Revolución Industrial y con el progresivo crecimiento de las ciudades, se han ido reemplazando materiales ecológicos como el barro, la piedra, la cal y la madera por otros como el cemento, el hierro, el aluminio, subproductos industriales y materiales sintéticos, que emanan elementos volátiles tóxicos y tienen un alto impacto ambiental en cada una de las fases de construcción.
En este contexto, cabe reflexionar sobre el modelo constructivo actual y plantear un sistema de construcción en el que las prioridades sean otras:
- Impacto sobre el medioambiente durante el ciclo de vida.
- Efecto sobre la salud de las personas.
- Balance energético durante su ciclo de vida.
- Beneficios sociales.
Precisamente, la bioconstrucción se orienta hacia estos objetivos. Esta corriente busca recuperar la sencillez con la que se construía hace décadas, pero aprovechando todos los adelantos tecnológicos y en la arquitectura para la creación de hogares cálidos y sostenibles.
Beneficios de la bioconstrucción
La bioconstrucción se caracteriza por utilizar materiales amigables con el medioambiente en el proceso, por implementar sistemas de ahorro energético, reducir el impacto ambiental, aprovechar los recursos naturales y reducir el mantenimiento de la vivienda.

Con este tipo de construcción disminuye el consumo de agua y luz gracias a canales para la recogida del agua de lluvia o a la instalación de grandes ventanales que permitan la entrada de luz natural. Asimismo, y respecto a la energía, las casas ecológicas pueden integrar sistemas de energías renovables como placas solares o generadores de energía eólica.
El segundo beneficio de la construcción de casas ecológicas es que protege tu salud. Al realizarse por medio de materiales sostenibles y de origen natural, evita el uso de elementos perjudiciales, como pueden ser los metales pesados que contiene el cemento, los barnices y pinturas derivados del petróleo o el PVC.
Se ayuda a disminuir el impacto sobre el medioambiente, derivado de los procesos y métodos de la construcción tradicional, del lugar donde se realiza y del uso de ciertos materiales, maquinarias o sustancias.
Debido a eso, las casas ecológicas están pensadas para integrarse en el entorno. Justo lo contrario de lo que se venía haciendo, que era adaptar el entorno a la vivienda por medio de, por ejemplo, la tala de árboles. Se consigue así un diseño inteligente en el que el impacto medioambiental es mínimo o nulo.
Por último, otro de los grandes aspectos beneficiosos de la bioconstrucción es el uso de materiales sostenibles, amigables con el medioambiente y la salud de las personas.
Principales materiales para la bioconstrucción
La construcción con esta técnica precisa de unos materiales concretos, como los que te mencionamos a continuación:
Materiales para la estructura:
- Piedras.
- Bloques y ladrillos de cerámica.
- Adobe o bloques de tierra estabilizada.
- Madera (resistente, preferentemente reciclada).
Materiales aislantes:
- Corcho.
- Celulosa.
- Hormigón celular.
- Fibras vegetales como el cáñamo, madera, lino, algodón, paja, etc.
Impermeabilizantes:
- Caucho.
Instalaciones:
- Acero inoxidable.
- Polietileno.
Acabados y cubiertas:
- Teja de cerámica.
- Barro cocido.
- Pinturas de silicato potásico.

Se deben evitar los materiales radiactivos, pinturas plásticas, barnices sintéticos; además de que se debe procurar no generar gases o polvo en la construcción, no consumir demasiada energía y no causar daños graves al medioambiente.
Es importante mencionar que cualquier construcción afecta de cierta forma, y lo que se busca con esta técnica es reducir al máximo el impacto que se pueda ocasionar al ecosistema y ofrecer facilidades y comodidades al habitante.
- Publicado en Corporativo, Noticias
Cómo mantener la madera en perfecto estado
Cuando a un árbol le cortamos una rama, acumulará resinas en esta herida para protegerse. Si a este árbol, talado y transformado en ventana, puerta o mueble macizo, le aplicamos un tratamiento basado en aceites y resinas vegetales, obtendremos una capa de protección con características idénticas a las del soporte de madera.
Los aceites vegetales nutren y protegen la madera en profundidad, mientras que la resina asegura una protección duradera de la superficie contra el desgaste. La elasticidad de los ligantes vegetales evita agrietamientos y desconchados; facilitando la renovación y el mantenimiento sin costosos decapados o lijados.
Para proteger la madera en exterior expuesta a la intemperie, en Altermat empleamos aceite de linaza LIVOS, cuya estructura molecular es 10 veces más fina que los capilares más pequeños de la madera, asegurando así una protección en profundidad. Los ligantes vegetales LIVOS ofrecen una elasticidad insuperable, incluso a bajas temperaturas, igualando los movimientos del soporte de madera sin desconchamientos.
Asimismo, la protección y decoración con productos naturales mantienen el cálido tacto de la madera y realzan su veteado. Nuestros tratamientos no emanan sustancias nocivas y son altamente transpirables, asegurando un ambiente interior sano y equilibrado.

¿Qué productos protegen y conservan la madera como el primer día?
Entre los principales tratamientos que te ofrecemos en Altermat destacan:
- Los aceites endurecedores de LIVOS, que protegen contra manchas, repelen el polvo por su carácter antiestático, son fáciles de limpiar y de mantener, y permiten incluso su reparación puntual. Un tratamiento final opcional con ceras naturales les confiere un tacto y brillo aún más peculiar.
- Los esmaltes y pinturas al aceite de LIVOS a base de aceites y resinas vegetales se caracterizan por su elevado rendimiento, extraordinaria capacidad de cubrición, y la durabilidad que les confiere la enorme elasticidad de sus ligantes. Utilizados con las preparaciones adecuadas, pueden emplearse sobre los más variados y distintos soportes, madera, tableros de fibras de madera, metal, etc.
- Los limpiadores LIVOS nutren a la vez que eliminan la suciedad, y alargan así la vida de los acabados aplicados. También la gama de productos de limpieza y mantenimiento se elabora a partir de materias primas naturales.
Para las baldosas y suelos típicos de los ambientes mediterráneos se pueden emplear aceites LIVOS, que evitan que se manchen, facilitan su limpieza y realzan su color natural.

¿Necesitas asesoramiento para un proyecto concreto? Ponte en contacto con nosotros para conocer en detalle las características de la madera a tratar y poder recomendarte el producto más adecuado. ¡El resultado no te defraudará!
- Publicado en Corporativo, Noticias
Pintura natural: la mejor solución para cuidar nuestra salud
De media, las personas pasamos el 90 por ciento de nuestro tiempo en interiores: entre la casa, el trabajo, lugares públicos y privados… Lo que supone más de 21 horas diarias en espacios cerrados. A su vez, la pandemia ha contribuido a este incremento.
Además, existe una concienciación sobre el impacto negativo que tiene la polución de las grandes ciudades en nuestra salud, pero el 77 por ciento no sabe que el aire interior puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior.
Actividades diarias como cocinar, limpiar, ducharse, encender velas, secar ropa o, incluso, dormir y respirar, fomentan la generación de aire contaminado en el interior, lo que con el tiempo puede derivar en la aparición de moho y hogares húmedos, aumentando así el riesgo de desarrollar alergias, dolor de cabeza, problemas respiratorios o fatiga.
Asimismo, existen agentes contaminantes presentes en objetos cotidianos del hogar que liberan toxinas, como los detergentes, juguetes de plástico o los propios materiales de construcción, que pueden empeorar la calidad del aire interior.
En este contexto, es muy importante hacer una buena elección de los productos que se aplican en espacios de nuestro día a día, entre ellos la pintura.

Pinturas naturales para ambientes saludables
Las pinturas minerales aportan una gran cantidad de ventajas, dado que se componen de materias primas naturales. Su fórmula no contiene componentes problemáticos como disolventes, plastificantes, biocidas o conservantes que podrían liberarse al ambiente. Es decir, son seguras para las personas y el medio ambiente.
En Altermat somos distribuidores oficiales de las pinturas KEIM. Estas pinturas emplean como ligante el silicato potásico líquido, que se fabrica con cuarzo y potasa. También los pigmentos y las cargas de la pintura son minerales.
La pintura mineral tiene un pH elevado. Esta alcalinidad, junto con la composición mineral, permite que se fabrique sin necesidad de añadir conservantes como la isatioazolinona, presente en la gran mayoría de pinturas convencionales y que puede provocar hipersensibilidad y alergias. Tampoco se añaden disolventes orgánicos ni plastificantes en la fabricación. Como resultado, se obtiene una pintura inodora e inerte, sin emisiones de COV y aceptada incluso por personas extremadamente vulnerables, como los enfermos de Sensibilidad Química Múltiple (SQM).
Ventajas de la pintura de silicato
La pintura de silicato no forma una película en la pared, como lo hacen las pinturas convencionales basadas en resinas sintéticas. Su superficie es microporosa y totalmente transpirable. Por ello, regula de forma natural la humedad del interior evitando condensaciones, aportando así una protección natural contra la aparición de moho sin necesidad de recurrir a sustancias biocidas.
Otro aspecto relacionado con la seguridad de las personas, especialmente en edificios públicos, es el comportamiento al fuego. Gracias a su composición mineral, las pinturas KEIM no se inflaman, ni siquiera cuando son expuestas a la acción directa de un soplete, y no liberan gases tóxicos en caso de incendio.
Hacia una construcción sostenible
A partir de 2030, todas las edificaciones nuevas de la Unión Europea deberán cumplir con estándares de eficiencia energética mucho más severos. Los edificios tendrán que estar mejor aislados y, sobre todo, ser más herméticos. Ante esta perspectiva, adquiere todavía más importancia la elección consciente de los materiales que conforman el interior de nuestras edificaciones, ya sean viviendas, oficinas, colegios u hospitales.
CERTIFICADO NATUREPLUS
Desde el año 2002, el sello ambiental Natureplus se otorga a productos de construcción que demuestren un uso responsable de las materias primas empleadas, cumplan con parámetros muy estrictos respecto a emisiones y ofrezcan a su vez elevadas prestaciones técnicas en el uso. La certificación Natureplus incluye, entre otras cosas, un Análisis de Ciclo de Vida del producto, la verificación de emisiones y ausencia de olores en laboratorios externos, y una auditoría periódica del proceso de fabricación. Podemos afirmar, por tanto, que es el sello medioambiental más estricto y completo para pinturas y otros materiales de construcción.
Las pinturas de interior KEIM Optil y KEIM Innostar están certificadas por Natureplus desde hace años. Y nuestras pinturas de fachada KEIM Granital y KEIM Soldalit son las únicas pinturas de exterior del mundo que han sido merecedoras de este distintivo.
- Publicado en Corporativo, Noticias
Claves del nuevo Código Técnico de la Edificación
El nuevo Código Técnico de la Edificación, que entró en vigor el pasado 28 de diciembre de 2019, será de obligada aplicación para las obras de nueva construcción y para las intervenciones en edificios existentes cuando se solicite licencia municipal de obras a partir del 15 de septiembre de 2020.
Con el fin de ajustarse a la Directiva 2010/31/UE, relativa a eficiencia energética de los edificios, el CTE incluye un nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía. Este documento obliga a que los edificios se proyecten para un consumo reducido de energía y que este se satisfaga, en gran medida, mediante el uso de energía procedente de fuentes renovables, con el objetivo de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia e intensidad del uso de energía del país.
Esto se aborda:
• Limitando las necesidades totales de energía del edificio, a través del indicador Cep,tot.
• Limitando el consumo de energía procedente de fuentes no renovables, mediante el indicador Cep,nren.
Cabe recordar que el consumo de un edificio es una relación entre las necesidades energéticas del mismo (su demanda) y el rendimiento de los sistemas que satisfacen dichas necesidades. A fecha actual, los consumos de energía primaria que son evaluados para la evaluación de la eficiencia energética de un edificio, contemplan los siguientes servicios técnicos: calefacción, refrigeración, ventilación, control de humedad, ACS e iluminación (sólo para sector terciario).
Asimismo, el DB-HE establece otras obligaciones adicionales:
Un diseño y construcción del edificio que demande poca energía para alcanzar las condiciones de confort, de acuerdo a su uso y a las condiciones climáticas del entorno. Para conseguirlo se debe tener en cuenta:
- Un nivel mínimo de aislamiento térmico global (K) y de los elementos en contacto con el exterior (Ulim), incluyendo los puentes térmicos.
- El control de la permeabilidad al aire de los elementos (Q100 y n50).
- Limitar el exceso de ganancias solares en verano (qsol;jul).
- Evitar la pérdida de calor desde las viviendas y los locales comerciales (Ulim).
- Asegurar el mantenimiento de estas prestaciones a lo largo del tiempo.
El uso de instalaciones térmicas y de iluminación eficientes que aseguren el confort y una calidad del aire adecuadas. Mediante:
- Un alto nivel de eficiencia de los equipos de climatización.
- Limitar el consumo de los sistemas de iluminación y el aprovechamiento de la iluminación natural.
- Un nivel ventilación que asegure la calidad del aire sin menoscabo de la eficiencia energética.
- Un diseño de las instalaciones que aseguren el confort de los usuarios y el mantenimiento de sus prestaciones a lo largo del tiempo.
El uso de energía renovable para evitar la emisión de gases de efecto invernadero y limitar la huella ecológica de los edificios. Lo que implica:
- El uso de energías renovables para la producción del agua caliente sanitaria.
- La generación de electricidad, en la parcela o sus proximidades, a partir de fuentes renovables.
Actualmente, sólo los edificios nuevos deben cumplir la condición de ser ECCN. Para los edificios existentes es opcional. El nuevo DB-HE pide a los edificios existentes a los que es de aplicación, condiciones que mejoran sustancialmente la eficiencia del edificio y contribuyen a la descarbonización del parque edificatorio, aunque no se alcancen niveles de ECCN.
En un futuro, cuando las condiciones técnicas y económicas lo permitan, todos los edificios existentes podrán incorporarse al parque de edificios de energía casi nula.
Fuente: https://www.codigotecnico.org/index.php/menu-ahorro-energia.html
- Publicado en Corporativo, Noticias
Te proporcionamos asesoramiento y materiales para cumplir el nuevo Código Técnico
La eficiencia energética se convierte en una exigencia con la modificación del documento básico de Ahorro de Energía
Los edificios de consumo de energía casi nulo, nuevos o existentes, serán a partir de ahora un requisito legal en España tras la aprobación del Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Se trata de la última revisión del CTE que incluye, entre otras cuestiones, el nuevo documento básico de Ahorro de Energía.
Con su publicación en el BOE, la administración pública en España responde a la Directiva Europea 2010/31/UE, que exige a los países miembros de la Unión Europea establecer una nueva tipología de edificios de muy bajo consumo energético para mitigar los efectos del cambio climático y contribuir a una sociedad más sostenible.
En concreto, la directiva define el Edificio de Energía Casi Nula como aquel “con un nivel de eficiencia energética muy alto”, en el que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en gran medida, “por energía procedente de fuentes renovables”. Y así lo establece también el nuevo DB-HE Ahorro de Energía (artículo 15, parte I CTE).
Asimismo, el nuevo documento añade que los nuevos edificios deberán contar con una mejor envolvente térmica y el adecuado control solar sobre la misma, asegurarán la estanqueidad al aire de la envolvente térmica controlando el intercambio de aire y la calidad interior del mismo y procurarán optimizar el uso de la iluminación, tanto natural como artificial.
Para lograr tales objetivos, el diseño, construcción y mantenimiento del edificio se concebirán de manera que se cumplan las exigencias básicas. A su vez, estas exigencias deberán justificarse mediante:
– La definición de la localidad y de la zona climática de ubicación.
– La compacidad (V/A) del edificio o parte del edificio.
– El esquema geométrico de definición de la envolvente térmica (cerramientos opacos, huecos y puentes térmicos), así como los valores límite de los parámetros que resulten aplicables.
– La caracterización geométrica, constructiva e higrotérmica de los elementos afectados por la comprobación de la limitación de descompensaciones, así como los valores límites que les correspondan.
– Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos que se incorporen a las obras y sean relevantes para el comportamiento energético.
– En edificios nuevos de uso residencial privado, la relación del cambio de aire con una presión diferencial de 50 Pa (n50). Para ello, el DB HE Ahorro de Energía obliga a realizar el conocido como Ensayo Blower Door, que permite medir el número de renovaciones de aire a la hora y que no deberá superar los siguientes valores:
Valor límite de la relación del cambio de aire con una presión de 50 Pa, n50

En este test se mide la cantidad aire que se filtra a través de la envolvente hermética. Cuanto mayor es la calidad en la ejecución de la envolvente, menores son las pérdidas de aire. Por ello, el Ensayo Blower Door es una excelente herramienta para medir la calidad de la construcción.
- Publicado en Corporativo, Noticias
- 1
- 2